Tenemos que ver que México esta lleno de cultura pero si la vemos y no le damos importancia pues no sabremos lo que existe en este país por favor dense cuenta de lo que tenemos y hagan consciencia de que esto no va durar por siempre si a mi o a ti nos da igual.
NOTA: INTERESATE POR TU GRAN CULTURA YA QUE NO NECESITAN BUSCARLA EN OTRO LADO YA LA TIENES SÓLO ES NECESARIO "INTERESARTE" .....
sábado, 13 de marzo de 2010
LA CARICATURA POLITÍCA DE CRÍTICA Y DE OPOSICIÓN

La caricatura ha sido desde la aparición de la prensa un elementos importantísimo para conocer, expresar y transmitir la opinión que un sector de la población tiene sobre sus gobernates. No solo han servido para hacer critica, si no que también han sido una válvula de escape para la cual la población expresa el descontento hacia el poder.
Las caricatura políticas sacan a la luz preocupaciones, criticas y las nececidades de la sociedad por medio de la burla.
LOS CAMBIOS TERRITORIALES A LO LARGO DE LA HISTORIA

México empezó hacer una nación en 1821 y como tal abarca un territorio.Sin embargo la extensión que tenia nuestro país al obtener la independencia no es la misma con la cuenta la actualidad. Para empezar, en sus inicios la frontera estaba después de centroamérica, región que se separo a los pocos años. En 1823, el estado de Chiapas que había pertenecido a la Capitanía de Guatemala y al Imperio de Iturbide, se había separado de México. En 1824 se anexó definitivamente a nuestro país, después de un plebiscito en el cual la mayoría de la población optó por México y no por Guatemala.
En el norte, Texas, Nuevo México, y California todavía eran de este país.Es decir México tuvo una serie de cambio Territoriales.
LOS ZAPATISTAS Y EL PLAN DE AYALA

Emiliano Zapata apoyó en un principio a Madero porque en el plan de San Luis ofrecía la restauración de tierras a los campesinos. Así, al frente del Ejercito Libertador del Sur, luchó por Madero. Zapata, como ya se dijo, no estuvo de acuerdo con las desmovilizacion de las tropas que se levantaron en apoyo al Plan de San Luis y se negó a entregar armas. Madero lo convenció finalmente, pero por una traición hizo que lo atacaran y no confió mas en el presidente, todo por que no veía satisfechas sus demandas agrarias.
Zapata luchaba por ellas antes del 20 de Noviembre de 1910, por el despojo que habían sufrido las comunidades campesinas de Morelos por parte de los hacendados.
Entonces, asistida por el profesor Otilio Montaño, una comisión redacto el Plan de Ayala, en el cual insistía en las demandas por la tierra. El ejercito Libertador del Sur desconoció al presidente Madero y siguió su lucha revolucionaria de manera independiente.
EL ENSALLO DEMOCRATICO

Madero estaba convencido que el gobierno debía ser democrático, por lo cual respeto la libertad de prensa a pensar de haber sido victima de burlas y ataques, especialmente por caricaturas y satiras.En 1912 dio una prueba más de su respeto a las instituciones, con motivo de las elecciones de los diputados que integrarían la XXVI Legistura. Fueron las elecciones por voto universal y directo a la camara tuvo una Composición Progresista (PCP), de filiación maderista, y Católico Nacional (PCN), el liberal y el Popular Evolucionaista, además de diputados independientes que fueron postulados por partido alguno.
En esa legislatura destacaron los debates entre los integrantes del llamado "cuadrilátero parlamentario, de oposición a Madero, contra sus partidarios.
LA INSURRECCIÓN MADERISTA

¿Come se llama el periodista que entrevisto a Porfirio Díaz?
R= James Creelman
¿Que anuncio Porfirio Díaz en esa entrevista?
R= Que ya no se presentaría a una una reelección
¿Que nombre le puso Francisco I. Madero al libro que publico?
R= La sucesión presidencial en 1910
¿De que hablaba el libro?
R=La manifestación en contra de todo tipo de absolutismo en el que ejerció el poder y llamaba respeto al voto.
¿Cual era el lema de Francisco I. Madero?
R=Sufragio electivo, no reelección
¿En que año Porfirio Díaz no cumplió la promesa que le hizo a periodista?
R= 1910
DESIDENCIAS, HUELGAS Y REPRESIÓN

Durante los años de la dictadura porfiriana hubo constantes enfrentamientos entre la prensa y el poder. Los periodistas críticos ante la injusticia cometidas por las autoridades, pero más tardaban en publicarlas que ir a parar a la cárcel de Bélen, si eran de la ciudad de México, o las cárceles locales, ya lo disponia el poder presidencial se repetía en los estados.
En 1906 se formo el partido Liberal que formuló un plan y un programa que planteaba un diagnostico de la situación del país, y proponían una plan de acción. Sus medidas laborales pugnaban para establecer un salario mínimo y la jornada máxima del trabajo, así como otras supresiones y la prestaciones y la supresión del trabajo infantil.
En 1906 se formo el partido Liberal que formuló un plan y un programa que planteaba un diagnostico de la situación del país, y proponían una plan de acción. Sus medidas laborales pugnaban para establecer un salario mínimo y la jornada máxima del trabajo, así como otras supresiones y la prestaciones y la supresión del trabajo infantil.
viernes, 12 de marzo de 2010
LA PERMANENCIA DEL GRUPO EN EL PODER
El otro costo fue político. La reelección idefinida del presidente abarcó de hecho todas las esferas delos poderes federal y local;esto inhibió cualquier asomo de democracia, ya que se cerraron las puertas a la ciudadanía. El propio presidente elaboraba, con sus mas cercanos colaboradores, las listas de quienes debían ocupar los curules de las cámaras de los Diputados y Senadores. Los gobernadores, jefes políticos y aun presidentes municipales pertenecían en sus puestos si le eras útiles al sistema. Eso si, cada cuatro años habia elcciones mas formales que reales. El único contendiente de cuatro años habia una elecciones más formales que reales.El único contendiente de don Porfirio Díaz fue don Nicolas Zuñiga y Miranda, que no era tomado enserio por uno de los electores. En los estados se repetía la ceremonia. Cabe señalar que sólo Yucatán era no hubo reelección de gobernador.
El otro costo fue político. La reelección idefinida del presidente abarcó de hecho todas las esferas delos poderes federal y local;esto inhibió cualquier asomo de democracia, ya que se cerraron las puertas a la ciudadanía. El propio presidente elaboraba, con sus mas cercanos colaboradores, las listas de quienes debían ocupar los curules de las cámaras de los Diputados y Senadores. Los gobernadores, jefes políticos y aun presidentes municipales pertenecían en sus puestos si le eras útiles al sistema. Eso si, cada cuatro años habia elcciones mas formales que reales. El único contendiente de cuatro años habia una elecciones más formales que reales.El único contendiente de don Porfirio Díaz fue don Nicolas Zuñiga y Miranda, que no era tomado enserio por uno de los electores. En los estados se repetía la ceremonia. Cabe señalar que sólo Yucatán era no hubo reelección de gobernador.

ÉXITO ECONÓMICO Y COSTOS SOCIALES Y POLÍTICOS
La característica central del Porfiriato fue el desarrollo económico alcanzado por el país durante el último tercio del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Superadas luchas internas, la reconstrucción económica de México fue un hecho.La minería conoció un nuevo auge, ahora enfocada hacia la producción de metales para la industria; la agricultura se dirigió a los cultivos extensivos de productos para la exportanción como el algodón y el henequén; en el mercado interno se intensificó a partir de la red ferroviaria, que al final del gobierno de Porfirio alcanzo los 20 mil kilómetros.
El balance de ingresos y egresos de la Federación alcanzó un superávit en los últimos años del siglo XIX, es decir no hubo más ingresos que egreso en la capital. Las inversiones extranjeras aumentaron y muchos negocios florecieron.
ANTESALA DE LA REVOLUCION

LAS CONTRADICCIONES DEL PORFIRIATO
La historia de México registra con el nombre de PORFIRIATO al régimen que encabezó el general Porfirio Díaz de 1876 a 1911.En realidad, no fue el único presidente activo durante casi 35 años. Él ocupó EL poder durante cuatro años de 1877 a 1880, y regreso a la presidencia a partir de 1884.Los cuatro años que no gobernó Porfirio se encargo el general Manuel Gonzáles, quien gozaba de su confianza.
Porfirio fue relegido siete veces, loq ue convirtio su gobierno en una dictadura o una Autocracia.Estableció un sistema de controln que él dirigía desde la presidencia por medio de ,los gobernadores de los estados, muchos de los cuales fueron relegidos también.Asimiso, coloco una red de "jefes politicos" ques se dedicaban a controlar a los presidentes municipales.
La historia de México registra con el nombre de PORFIRIATO al régimen que encabezó el general Porfirio Díaz de 1876 a 1911.En realidad, no fue el único presidente activo durante casi 35 años. Él ocupó EL poder durante cuatro años de 1877 a 1880, y regreso a la presidencia a partir de 1884.Los cuatro años que no gobernó Porfirio se encargo el general Manuel Gonzáles, quien gozaba de su confianza.
Porfirio fue relegido siete veces, loq ue convirtio su gobierno en una dictadura o una Autocracia.Estableció un sistema de controln que él dirigía desde la presidencia por medio de ,los gobernadores de los estados, muchos de los cuales fueron relegidos también.Asimiso, coloco una red de "jefes politicos" ques se dedicaban a controlar a los presidentes municipales.
ARQUITECTURA
¿Fue testigo del cambio del estilo barroco al neoclásico?
R= La arquitectura.
¿Por quien fue contruido El Palacio de Minería?
R= Por Manuel Tolsá.
¿En que tiempos se desarrollaron obras arquitectónicas de mayor importancia?
R= En tiempos del Porfiriato.
¿Que era lo mas frecuente en ellas?
R= Era la presencia de distintos estilos.
¿En que edificios de la ciudad de México son muestra de arquitectura decimonónica?
R= El Palacio de Bellas Artes, Edificio de Correos, el Palacio de Comunicaciones, el casino Español, entre otros.
MÚSICA
¿En que tuvo oportunidad de desarrollarse?
R= Era importante para para las familias acomodadas a dar una educación que la incluyera,sobre todo para los jóvenes, además era indispensable para animar las celebraciones.
¿Que música llego mas tarde?
R= La opera.
TEATRO
¿Para que sirvió el teatro en los primeros años de la vida independiente?
R= Fue un espacio para celebrar con representaciones los triunfos.
¿En que año se fundo el primer Conservatorio Dramático de México?
R= En 1853
¿Cual era su proposito?
R= Enseñar a los jóvenes el arte de la declamación
CINE
¿Quienes inventaron los aparatos del cine?
R= Edison y Lumiere
¿En que años los hermanos Lumiere inventaron el proyector de cine que daría vuelta al mundo?
R= En 1895
¿Fue testigo del cambio del estilo barroco al neoclásico?
R= La arquitectura.
¿Por quien fue contruido El Palacio de Minería?
R= Por Manuel Tolsá.
¿En que tiempos se desarrollaron obras arquitectónicas de mayor importancia?
R= En tiempos del Porfiriato.
¿Que era lo mas frecuente en ellas?
R= Era la presencia de distintos estilos.
¿En que edificios de la ciudad de México son muestra de arquitectura decimonónica?
R= El Palacio de Bellas Artes, Edificio de Correos, el Palacio de Comunicaciones, el casino Español, entre otros.
MÚSICA
¿En que tuvo oportunidad de desarrollarse?
R= Era importante para para las familias acomodadas a dar una educación que la incluyera,sobre todo para los jóvenes, además era indispensable para animar las celebraciones.
¿Que música llego mas tarde?
R= La opera.
TEATRO
¿Para que sirvió el teatro en los primeros años de la vida independiente?
R= Fue un espacio para celebrar con representaciones los triunfos.
¿En que año se fundo el primer Conservatorio Dramático de México?
R= En 1853
¿Cual era su proposito?
R= Enseñar a los jóvenes el arte de la declamación
CINE
¿Quienes inventaron los aparatos del cine?
R= Edison y Lumiere
¿En que años los hermanos Lumiere inventaron el proyector de cine que daría vuelta al mundo?
R= En 1895
jueves, 11 de marzo de 2010
CLASICOS, ROMANTICOS Y MODERNOS EXPRESARON EN EL SIGLO XIX

Tres estilos de expresión artística igualmente ricos estuvieron presentes en el siglo XIX y en algunos momentos coexistieron. El primero de ellos se conoce como neóclasico pues recuperaban los modelos clasicos.
Este estilo inspiro a los hombres del siglo XVIII entusiasmados con el racionalismo y llegó a imperar cuando las academias de arte enseñaron los secretos del equilibrio de las formas y de la sobriedad de la de las línes como recurso para mostrar el orden de la naturaleza. También se asoció muchas veces con las tendencia conservadores de escritores como MANUEL CAPRIO o JOSÉ JOAQUÍN PESADO; aunque igualmente con IGNACIO RAMÍRES, "EL NIGROMANTE", quien se identifica como liberal.
ROMANTICISMO, en cambio, externaban la afición por el color local y la expresión de los sentimientos.Se trata de un movimiento presente en Europa desde principios del siglo XIX que encontro en las condiciones de vida de los paises hipanoamericanos recien independisados,un terreno fertil para florecer.Durante las decadas, los acontesimientos mismos daban lugar a la exaltación y al pesimismo propio de los artistas romanticos
MODERNISMO,llego un poco más tarde, y se caracterizo por una apertura y libertad muy distinta de la del frio neoclasisismo y del arrebatado romanticismo. Se acogían distintas novedades pra ser expresadas en la literatura y el arte: fue un movimiento que apostaba el cambio estético y que, como todo lo moderno, se oponia ala tradición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)