domingo, 21 de febrero de 2010

EN LA PINTURA, EXTRANJEROS Y MEXICANOS DEJARON HUELLA


En México, las condiciones del país durante la primera mitad del siglo no permitieron que la academia de San Carlos,fundada en el siglo XVIII bajo la influencia dominante del arte neoclásico cumpliera su función. En cambio, si hubo manifestaciones artísticas valiosas fuera de ella, como la pintura de José Francisco Rodríguez, quien realizo retratos naturalistas de personajes de la historia y pintó escenas de acontecimientos importantes.

Hacia mediados del siglo se restableció la vida de la Academia; el maestro Pelegrín Clav, oriundo de Barcelona, fue nombrado director de la pintura y formo a sus discípulos en el clasicismo que habían estudiado en Roma.

El arribo a México del maestro italiano Eugenio Landesio vino a dar fuerza a una nueva escuela de pintura, la del paisaje.

ARTE !!!!


CON LA LITERATURA, LA HISTORIA Y EL ARTE TAMBIÉN SE FORMÓ LA NACIÓN

Durante el siglo XIX hubo tres grandes corrientes literarias: el romanticismo, el realismo-naturalismo y el modernismo.

Los escritores románticos se agruparon en torno a dos asociaciones, la Academia de Letrán, fundada en 1836 (José María Lacunza, Guillermo Prieto, Manuel Carpio, Andrés Quintana Roo, José Joaquín Pesado, Ignacio Rodríguez Galván, Ignacio Ramírez), y el Liceo Hidalgo, fundado en 1850 (Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña, Manuel M. Flores).

Más tarde, durante el auge del positivismo el gusto estético cambió. Entre los escritores mexicanos realistas y naturalistas tenemos a Luis G. Inclán, Rafael Delgado, Emilio Rabasa, José Tomás de Cuellar, Federico Gamboa y Ángel de Campo.

Dentro de la corriente modernista, revolución literaria originaria de América Latina, hubo numerosas innovaciones métricas y de rima, resurgimiento de formas en desuso y, principalmente, hallazgos simbólicos. Entre 1895 y 1910 México se volvió un núcleo de actividad modernista, entre los escritores tenemos a Gutiérrez Nájera, González Martínez, Díaz Mirón y Amado Nervo.

El arte en general se convierte en un magnifico muestrario de las formas de vida en el mundo cambiante del siglo XIX. En el caso de México, el arte expone las inquietudes de muchos mexicanos para afiansar la nueva nación, hechando a mano en la mayor parte de los casos de los estilos que estaban en boga en el mundo occidental.

ASICIACIONES E INSTITUCIONES PARA ORIENTAR LA CULTURA!!!!!!!

Estas fueron heredadas de las que se habían formado desde el siglo XVIII en el mundo occidental siguiendo las pautas de la Ilustración. En nueva España, exixtieron academias, sociedades patrioticas, sociedades de lectura y logias, y después de las luchas por la independencia algunas se mantuvieron. En el México nacional, algunos grupos de hombres educados también se dieron la tarea de abrir nuevos espacios para difundir las ciencias y las artes.
Se formaron a lo largo del siglo de la Sociedad Publica de Lectura, organizada por José Joaquín Fernádez de Lizardi con el fin de facilitar la lectura y la ilustración del pueblo.
Por esos años, también se dieron los primeros pasos para establecer academias literarias y científicas.
En los años del triunfo republicano, es decir, de 1867 en adelante, fueron innumerables las asociaciones e instituciones que tomaron la desición de extender la cultura en la capital y en distintos lugares de la república.
Entra las más notorias se cuentan la Academia Nacional de Ciencias y Literatura, fundada en 1870, la sociedad Católica y el Liceo Mexicano.

CULTURA!!!!!


PERIÓDICOS Y FOLLETOS PARA HACER POLÍTICA


LA IMPRENTA FUE EL MEJOR VEHÍCULO PARA DIFUNDIR LAS IDEAS POLÍTICAS DESDE LOS TIEMPOS EN QUE SE DESARROLLABA LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. A LA PUBLICACIÓN DE FOLLETOS Y PERIÓDICOS SE DEBE A LA INFLUENCIA DE LOS PENSAMIENTOS LIBERAL Y CONSERVADOR EN LAS DIPUTAS SOSTENIDAS DURANTE VARIAS DÉCADAS ENTORNO EN LA FORMA DE GOBIERNO QUE DEBÍA ADOPTAR EL PAÍS.

ENTRE LOS PRIMEROS PERIÓDICOS ESTÁN EL SOL Y EL ÁGUILA MEXICANA EN LOS QUE PARTICIPARON LOS INDIVIDUOS COMO LORENZO DE ZAVALA Y LUCAS ALÁMAN CON EL ÁNIMO DE CONVENCER A LOS LECTORES DE SUS ARGUMENTOS EN DEFENSA DEL FEDERALISMO O DEL CENTRALISMO DE LA REPÚBLICA, O DE LAS BONDADES DE LA REPÚBLICA.

SIRVIENTES Y PEONES; ARTESANOS Y OBREROS



Los sirvientes eran mejor tratados por patrones a comparación de los peones.


Si al final del Virreinato los peninsulares formaban parte de la más encumbrada y pequeña pirámide social, seguido por los criollos, mestizos y mayordomos de fincas, y al final por los peones y jornaleros, después la Independencia de élites estaban constituidas por políticos, militares e intelectuales, comerciantes y propietarios de talleres, y en los estratos inferiores, muy próximo a la miseria, estaban albañiles, tocineros, porteros, conductores de carros de la basura, empedradores de calles, entre otros.








NUEVAS EXPRESIONES DE DESIGUALDAD SOCIAL.



Entre las diposiciones existió una que eliminaba la condición del ciudadano, es decir, negaba la posibilidad de votar aquel sirviente. En otro caso, para ser considerado se exigía ser dueño de un determinado capital.

Se trataban de medidas legislativas y judiciales que perseguían la pobreza en lugar de trabajar para eliminarla. Esto contribuía a que muchos individuos vivieran una marginación social, que según algunos estudiosos, está ligada con la existencia del bandolerismo.

Los bandidos obtenían ganancia por los asaltos, plagios, y raptos, y sólo en la medida en que se fueron endureciendo los castigos pudo erradicarse la actividad.






DIVERSIONES Y ENTRENIMIENTOS PARA POCOS Y PARA MUCHOS















En las ciudades se diversificaron los entretenimientos, pero el campo siempre había ocasión para las reuniones.
Con los nuevos gobiernos no faltaban las celebraciones de carácter cívico que incluían desfiles, festejos, y hasta un Te deum,es decir una ceremonia religiosa de acción de gracias.También habían las ceremonias religiosas que abarcaban como la Semana Santa, el Día de Muertos, y la Noche Buena o por ejemplo las peregrinaciones y ferias relacionadas con la veneración de algún santo. Las fiestas de la Virgen de Guadalupe y de la Virgen de San Juan de los Lagos. Además se festejaban bautizos, matrimonios, e incluso defunciones.

Después en 1830,los restaurantes y los cafés se sumaron a las tertulias junto con los juegos de cartas, la temporada de opera, toros, circos y peleas de gallos, que eran excelentes motivos de reunión.

VIVIR EN EL CAMPO O EN LA CIUDAD: ¡QUÉ DIFERENCIA!







Una de las grandes diferencias entre los mexicanos durante esta época tenia que ver con el lugar de donde vivían. La mayoría de población era rural. Para los años setenta del siglo XIX, casi siete millones de mexicanos vivían en el campo, mientras que solo dos millones lo hacían en la ciudad.



De éstos, 600 mil habitaban en las ciudades como la de México, Guadalajara, Puebla, y Guanajuato, en las que se concentraba la industria.



Los pueblos de los indios desde antes de la Independencia se habían visto obligados por las disposiciones de las Cortes españolas a dar un aporte a los ayuntamientos con lo que reunían en las cajas de comunidad, en lugar de pagar a sus maestros de la escuela. El municipio dipuso esos fondos, descuidando la instrucción de los indígenas para dar preferencia a la de los mestizos y blancos que vivían en pueblos más grandes o en cabeceras municipales.



La falta de oportunidades para recibir instrucciones solo de muestra del abandono que sufrió la inmensa población mexicana.



las ciudades se distiguieron por concentrar lo afanes de MODERNIZACIÓN presentes desde el siglo XVIII pero que se veían con mayores posibilidades una vez terminada la guerra de Independencia. A un así , algunas zonas se podría apreciar los esfuerzos por lograrlo.

LA POBLACIÓN CRECIÓ Y FUE DISPAREJA SU DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO


El crecimiento de la población durante las primeras décadas de la vida nacional fue lento pero alcanzo una cifra de 7 millones al llegar a la mitad del siglo.

Se concentraba sobre todo en la zona central, y en algunas regiones formadas en torno alas viejas ciudades coloniales como Puebla, Guadalajara y Veracruz, regiones donde la agricultura y las manufacturas eran prósperas.

El desplazamiento de la población por distintos motivos se dio sobre todo a las ciudades, algunos iban en busca de seguridad, otros en busca de trabajo. La que mas creció fue la ciudad de México, pero también se movieron los habitantes del campo hacia haciendas y los ranchos.

sábado, 20 de febrero de 2010

UN BUEN DESEO: EDUCACIÓN PARA TODOS


El propósito de los dirigentes liberales de la nación recién fundada, como el de muchos países de la época, era resolver los problemas que aquejaban la sociedad por medio de instrucción.


Como una de ellas era ejercer el voto a los mayores de 18 años que supieran leer y escribir, como no era posible que los gobiernos hicieran frente esta tarea de cumplir, aun los liberales que veían en la iglesia un gran rival estaban de acuerdo con esta institución colaborara en instrucción de los mexicanos. Los particulares iniciaron la fundación de escuelas para enseñar niños y niñas a leer, escribir, contar, proporcionándoles conocimientos considerados apropiados para cada sexo.


La educación que hoy llamamos SECUNDARIA proporcionaba bases para seguir una educación universitaria, siguiendo el modelo francés.

En todos los sentidos, se esperaba que no fuera una corporación, ni la eclesiástica, ni la de ningún grami, la que impusiera condiciones a educación.

Aunque tradicionalmente la Iglesia se ocupaba de un buena parte de los estudios superiores a lo largo del siglo se impuso la idea de que las escuelas profesionales debían ser seculares, es decir, ajenas a la influencia de la iglesia.



EN 1867 BENITO JÚARES EL PRESIDENTE, PROMULGO UNA LEY PARA QUE LA EDUCACIÓN FUERA LAICA, OBLIGATORIA, Y GRATUITA.


EL INDIVIDUO EL MAS IMPORTANTE DE LAS CORPORACIONES

Los privilegios de los que gozaban instituciones corporativas como la Iglesia y el Ejercito, o los que habían obtenido agrupaciones como las de los comerciantes, fueron quedando atrás. Se esperaba que las leyes respaldaran a los individuos para que ejercieran su capacidad política, económica, educativa y religiosa con la mayor libertad; sin depender de ningún organismo o sector de la sociedad que tomara desiciones por el.

miércoles, 17 de febrero de 2010

SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA


LAS NORMAS DE LA IGLESIA YA NO ERAN LAS ÚNICAS


Uno de los cambios en la sociedad mexicana fue la separación entre la organización y normas que provenian de la iglesia, y las practicas y comportamientos liberales.


La Constitución de 1824, inspirada en los principios del PLAN DE IGUALA era la Unión, Independencia y Religión, establecio la religión que era y sería perpetuamente la católica, apostólica y romana, y que la nación protegería con leyes sabias y justas prohibiendo el ejercicio de cualquier otra.

El liberalismo en México logro que se eliminara en la nueva Constitución la dispocisión de que la religión era oficial en el Estado fuera la religión católica.

Otras formas de religiosidad fueron los extranjeros, y después la captación de iglesias Protestantes.

La información del poder civil sobre el eclesiástico seria lograr definitivamente la secularización de la sociedad, es decir, su desenvolvimiento de acuerdo con los propios individuos y al margen de los dictados de la Iglesia.





lunes, 15 de febrero de 2010


COMUNICACIÓN


VIAS DE TRASPORTE

AgriicultuRa

NUESTRA GRAN CULTURA.. !!!!!
MÉXICO
El territorio fue encotrado ya que descubierto NO, habitado por grupos de indigenas y recolectores nómadas hace más de 30.000 años. Por miles de años, los habitantes de esta región de América se dedicaron a la cacería y la recolección, hasta que se descubrió la agricultura. En Guilá Naquitz se encontraron los más antiguos restos de la domesticación de la calabaza y el huaje, que datan del año 9000 a. C., pero parece que la agricultura también se desarrolló tempranamente en sitios como la sierra de Tamaulipas y el valle de Tehuacán. La domesticación del maíz fue un hecho de gran importancia para el desarrollo de las culturas indígenas de América. Este hito tuvo lugar alrededor del quinto milenio antes de la era común. A partir de entonces, los habitantes de Mesoamérica se volvieron cada vez más dependientes de los productos agrícolas, hasta que la dependencia fue total hacia el Clásico.
Entr las culturas mas populares de México son a mizteca, maya, zapoteca,mexica, teotihuaca, etc.
ellos hacian ofrendas (ceremonias) para adorar a su dioses mas bie daban algo a cambio predecian lo que sucederia en muchisimo tiempo y hay una gran leyenda acerca del lunario maya que en 2012 habrá una gran sacudida de todo el planeta.
Uno de los mas importantes centros ceremoniales de México es TEOTIHUACAN y sus piramides mas importantes son la del "SOL y la LUNA"

TEOTIHUACAN
Teotihuacan (náhuatl: Teōtihuácān, 'Lugar donde fueron hechos los dioses' ) es el nombre dado por los mexicas al centro urbano más poblado de Mesoamérica y el de mayor apogeo durante el periodo Clásico y actualmente una zona arqueológica localizada en el valle del mismo nombre, que forma parte de la Cuenca de México. Dista a unos 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, en el noreste del estado de México. Aunque la ciudad llegó a tener una superficie de aproximadamente 21 km2, en la actualidad el conjunto de monumentos arqueológicos que se encuentra abierto a la visita del público representa aproximadamente la décima parte de la ciudad original. Llegó a contar con una población de entre 150 y 200 mil habitantes en su época de mayor esplendor.



INDEPENDENCIA
El proceso de la Independencia de México fue uno de los más largos de América. La Nueva España permaneció bajo el control de la Corona por tres siglos. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, ciertos cambios en la estructura social, económica y política de la colonia llevaron a una élite ilustrada de novo hispanos a reflexionar acerca de su relación con España. Sin subestimar la influencia de la Ilustración, la Revolución francesa ni la independencia de Estados Unidos, el hecho que llevó a la élite criolla a comenzar el movimiento emancipador fue la ocupación francesa de España, en 1808. Hay que recordar que en ese año, Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte , para después cederla a su hermano José Bonaparte , de modo que España quedó como una especie de protectorado francés.

En las colonias españolas en América, se formaron varias juntas que tenían como propósito conservar la soberanía hasta que regresara el rey Fernando VII al trono. Nueva España no fue la excepción (encabezados por Francisco Primo de Verdad y Ramos), la diferencia es que el primer intento de este tipo concluyó con la destitución del virrey y la sujeción del Ayuntamiento de México a la autoridad directa de la nueva cabeza de la colonia (que a diferencia de Iturrigaray, no simpatizaba con la Junta). Tal situación llevó a los criollos a radicalizar su posición. Finalmente, el núcleo donde hubo de comenzar la guerra por la independencia fue Dolores, Guanajuato, luego que la conspiración de Querétaro fue descubierta. Aunque aquél 16 de septiembre de 1810 el cura Miguel Hidalgo y Costilla se lanzó a la guerra apoyado por una tropa de indígenas y campesinos, bajo el grito de "Viva la Virgen de Guadalupe,viva Fernando VII , muerte al mal gobierno ", finalmente la revolución le llevó por otro camino y se convirtió en lo que fue: una guerra independentista.

El conflicto duró once años y distó mucho de ser un movimiento homogéneo. Como se ha dicho, al principio reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero con el paso del tiempo adquirió matices republicanos. En 1813, el Congreso de Chilpancingo (protegido por el generalísimo José María Morelos y Pavón) declaró constitucionalmente la independencia de la América Mexicana. La derrota de Morelos en 1815 redujo el movimiento a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz. Por esas fechas, Agustín de Iturbide pactó alianzas con casi todas las facciones (incluyendo al gobierno virreinal) y de esta suerte se consumó la independencia el 27 de septiembre de 1821. España no la reconoció formalmente hasta diciembre de 1836 y de hecho intentó reconquistar México, sin éxito.