domingo, 21 de febrero de 2010

SIRVIENTES Y PEONES; ARTESANOS Y OBREROS



Los sirvientes eran mejor tratados por patrones a comparación de los peones.


Si al final del Virreinato los peninsulares formaban parte de la más encumbrada y pequeña pirámide social, seguido por los criollos, mestizos y mayordomos de fincas, y al final por los peones y jornaleros, después la Independencia de élites estaban constituidas por políticos, militares e intelectuales, comerciantes y propietarios de talleres, y en los estratos inferiores, muy próximo a la miseria, estaban albañiles, tocineros, porteros, conductores de carros de la basura, empedradores de calles, entre otros.








NUEVAS EXPRESIONES DE DESIGUALDAD SOCIAL.



Entre las diposiciones existió una que eliminaba la condición del ciudadano, es decir, negaba la posibilidad de votar aquel sirviente. En otro caso, para ser considerado se exigía ser dueño de un determinado capital.

Se trataban de medidas legislativas y judiciales que perseguían la pobreza en lugar de trabajar para eliminarla. Esto contribuía a que muchos individuos vivieran una marginación social, que según algunos estudiosos, está ligada con la existencia del bandolerismo.

Los bandidos obtenían ganancia por los asaltos, plagios, y raptos, y sólo en la medida en que se fueron endureciendo los castigos pudo erradicarse la actividad.






No hay comentarios: