domingo, 21 de febrero de 2010

CON LA LITERATURA, LA HISTORIA Y EL ARTE TAMBIÉN SE FORMÓ LA NACIÓN

Durante el siglo XIX hubo tres grandes corrientes literarias: el romanticismo, el realismo-naturalismo y el modernismo.

Los escritores románticos se agruparon en torno a dos asociaciones, la Academia de Letrán, fundada en 1836 (José María Lacunza, Guillermo Prieto, Manuel Carpio, Andrés Quintana Roo, José Joaquín Pesado, Ignacio Rodríguez Galván, Ignacio Ramírez), y el Liceo Hidalgo, fundado en 1850 (Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña, Manuel M. Flores).

Más tarde, durante el auge del positivismo el gusto estético cambió. Entre los escritores mexicanos realistas y naturalistas tenemos a Luis G. Inclán, Rafael Delgado, Emilio Rabasa, José Tomás de Cuellar, Federico Gamboa y Ángel de Campo.

Dentro de la corriente modernista, revolución literaria originaria de América Latina, hubo numerosas innovaciones métricas y de rima, resurgimiento de formas en desuso y, principalmente, hallazgos simbólicos. Entre 1895 y 1910 México se volvió un núcleo de actividad modernista, entre los escritores tenemos a Gutiérrez Nájera, González Martínez, Díaz Mirón y Amado Nervo.

El arte en general se convierte en un magnifico muestrario de las formas de vida en el mundo cambiante del siglo XIX. En el caso de México, el arte expone las inquietudes de muchos mexicanos para afiansar la nueva nación, hechando a mano en la mayor parte de los casos de los estilos que estaban en boga en el mundo occidental.

1 comentario:

Equipo Azul dijo...

oLaa nenaa! pues sta asii super tu Blogg! sige asi :))
pasateeh al mio vaa?