


Una de las grandes diferencias entre los mexicanos durante esta época tenia que ver con el lugar de donde vivían. La mayoría de población era rural. Para los años setenta del siglo XIX, casi siete millones de mexicanos vivían en el campo, mientras que solo dos millones lo hacían en la ciudad.
De éstos, 600 mil habitaban en las ciudades como la de México, Guadalajara, Puebla, y Guanajuato, en las que se concentraba la industria.
Los pueblos de los indios desde antes de la Independencia se habían visto obligados por las disposiciones de las Cortes españolas a dar un aporte a los ayuntamientos con lo que reunían en las cajas de comunidad, en lugar de pagar a sus maestros de la escuela. El municipio dipuso esos fondos, descuidando la instrucción de los indígenas para dar preferencia a la de los mestizos y blancos que vivían en pueblos más grandes o en cabeceras municipales.
La falta de oportunidades para recibir instrucciones solo de muestra del abandono que sufrió la inmensa población mexicana.
las ciudades se distiguieron por concentrar lo afanes de MODERNIZACIÓN presentes desde el siglo XVIII pero que se veían con mayores posibilidades una vez terminada la guerra de Independencia. A un así , algunas zonas se podría apreciar los esfuerzos por lograrlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario